El lenguaje creado para generar igualdad de derechos humanos para las personas con discapacidad visual y que hoy celebra su día.

Un lenguaje de integración social
El Braille es un medio de comunicación para las personas con ciegas o con deficiencia visual, que les permite interactuar socialmente y tener más independencia como seres humanos.
Su nombre viene del pedagogo francés Louis Braille (1809-1852) quien creó este sistema de lectura y escritura para ciegos, el cual, también es utilizados para la lectura y notación musical.
Louis Braille, quedó ciego durante su infancia debido a un accidente en la talabartería de su padre cuando aprendía la labor, a pesar de este acontecimiento que cambió su vida a tan corta edad, Braille siguió asistiendo al colegio y era un alumno destacado, sin embargo, su familia creyó que por su discapacidad nunca podría aprender a leer y escribir, lo cual era un impedimento para acceder a la educación superior para tener un mejor futuro.
Al cumplir 10 años Braille ingresó al Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos de París, en aquel centro se aprendían oficios sencillos y recibían la mayor parte de la educación de forma oral, también asistían a clases de lectura y esto gracias a Valentín Haüy fundador de la escuela quien había logrado desarrollar un sistema de impresión de libros con los caracteres en relieve para permitir la lectura táctil, aunque los alumnos podía tocar e identificar los caracteres con las yemas de los dedos, no eran fácil de reproducir a nivel de escritura.
Sólo fue hasta 1821 cuando la escuela fue visitada por oficial del ejército Charles Barbier de la Serre para presentar un nuevo sistema de lectura y escritura táctil que podía mejorar la interacción educativa de los estudiantes del centro. Sonography era el nombre de aquel sistema que se usó durante la guerra para que los militares se pudiesen comunicar de forma silenciosa en las noches.
Sonography se basa en una estructura rectangular plata con puntos en relieve que al combinarse representaban sonidos diferentes.

Braille, realizó diferentes estudios combinando la técnica de Valentín y Sonography, logrando tener un sistema de códigos en relieve con la capacidad de reproducir fonética básica con sólo 6 puntos de relieve y fue implementado inicialmente para la enseñanza de la música y las matemáticas.
Hoy día el sistema Braille consta de 63 códigos constituidos por un rectángulo de 6 puntos que conforman una figura determinada y al estar unidos en líneas sobre el papel, se pueden leer pasando las yemas de los dedos suavemente sobre el escrito.
¿Desde cuando se celebra este día?
El día mundial del Braille se celebra desde el 2019 y fue decretado por la ONU el 1 de noviembre de 2018 a través de la resolución A/C.3/73/L-564/13, donde se proclama el 4 de enero como el día mundial del Braille.
La finalidad de este decreto, es genera conciencia sobre la importancia del lenguaje Braille como medio de comunicación para las personas ciegas y con discapacidad visual.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) aproximadamente1300 millones de personas en el mundo sufren algún tipo de discapacidad visual, lo cual hace más probable que vivan en la pobreza, tengan peor salud y se encuentren desfavorecidas para acceder a la educación y al empleo [1]
Hoy día la preocupación entre las instituciones de personas con discapacidad visual aumenta ya que los gobiernos, centros educativos y otros actores sociales, no apoyan la formación en este lenguaje y limitan cada vez más la interacción e integración social de las personas ciegas o con discapacidad visual a la independencia social.

En conclusión:
Desde el 2019 se celebra el día mundial del Braille todos los 4 de enero, donde la ONU nos invita a evaluar nuestro aporte a la independencia social y respeto a los derechos humanos de las personas ciegas y con discapacidad visual.
[1] https://www.un.org/development/desa/es/news/social/world-braille-day-2018.html
Deja una respuesta